Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
s.l; RedARETS; [2021]. 53 p. tab.
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA, BIGG - guías GRADE | ID: biblio-1254447

RESUMEN

La enfermedad por el Coronavirus 2019 (COVID-19) es una patología respiratoria de humanos producida por SARS-CoV-2. El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al COVID-19 como una pandemia, y desde ese momento se han reportado en Argentina más de 3.000.000 casos confirmados y 68.000 muertes. Los síndromes de dificultad respiratoria aguda (SDRA) asociados a COVID-19 se observan después de la segunda semana, y no se relacionan sólo con la replicación viral no controlada, sino con la respuesta del huésped. Tocilizumab es un anticuerpo monoclonal recombinante humanizado aprobado por ANMAT para el manejo de diversas enfermedades entre las que se incluye la artritis reumatoide. En COVID-19, existen estados de hiperinflamación en personas severa o críticamente enfermas, donde la inmunosupresión y el bloqueo de este tipo de receptores de IL-6 podría ser beneficiosa. Esta guía está enfocada en emitir recomendaciones para uso de tocilizumab para pacientes con enfermedad severa y crítica por coronavirus. Metodología: la presente guía de práctica clínica fue confeccionada siguiendo los métodos de elaboración de guías de la oms 8. De forma general, se conformó un grupo desarrollador multidisciplinario compuesto por expertos temáticos clínicos y en políticas públicas, metodólogos y usuarios. Dado que no se identificaron guías susceptibles de ser adaptadas, la guía se desarrolló de novo. Se realizaron búsquedas de estudios aleatorizados hasta 17 de abril de 2021, en la base de datos l.ove de la fundación epistemonikos. Se elaboró la síntesis y los perfiles de evidencia utilizando el enfoque grade (grading of recommendations assessment, development and evaluation) y se desarrolló un modelo para valorar el impacto presupuestario de la incorporación de tociliuzmab desde la perspectiva del ministerio de salud de rio negro. Posteriormente, las recomendaciones fueron graduadas en un panel de expertos en la atención de pacientes con enfermedad severa y crítica por coronavirus. La guía fue evaluada por pares temáticos y metodológicos. Todos los participantes del panel y del grupo desarrollador firmaron una declaración de conflicto de intereses, los cuales fueron analizados por la coordinación de la guía. Pregunta: En pacientes con enfermedad severa y crítica por coronavirus ¿Debe utilizarse tocilizumab junto con el tratamiento estándar en comparación con el uso del tratamiento estándar sin tocilizumab? Se sugiere utilizar tocilizumab en pacientes hospitalizados con COVID-19 severa o crítica (recomendación Condicional sustentada en Moderada Certeza en la evidencia). La dirección de la recomendación se sustenta en los probables beneficios en reducción de la mortalidad e ingreso a ventilación mecánica invasiva. El carácter Condicional se sustenta en el impacto en el uso de los recursos: los costos de adquisicion de tocilizumab son elevados (entre $128.626 y $ 153.274); siendo incierto el impacto sobre el presupuesto en salud surgido de su incorporacion al esquema de tratamiento (fundamentalmente por el riesgo de sesgo en la estimacion de reduccion de los tiempos de internacion en UCI y la incertidumbre en los costos de internacion en dicha unidad). Las potenciales barreras surgidas de una posible incapacidad del productor de proveer la droga frente a un aumento sustancial en la demanda si se implementa el uso de tocilizumab en pacientes con enfermedad severa y critica por COVID-19. Ante esta situación con apoyo del grupo metodológico con experiencia en el metodo GRADE, expertos clínicos y en gestión en salud de la provincia de Rio Negro y el resto del país se ha desarrollado una guía de práctica clínica para orientar al personal de salud y a los generadores de políticas públicas del Ministerio de Salud de Rio Negro acerca del uso de tocilizumab para pacientes con enfermedad severa y crítica por coronavirus . El presente documento brinda información científica actualizada y confiable y se ha elaborado en base a la metodología GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation), con la finalidad de evitar la progresión a formas severas de la enfermedad y eventos fatales.


Asunto(s)
Humanos , Coronavirus Relacionado al Síndrome Respiratorio Agudo Severo/efectos de los fármacos , COVID-19/tratamiento farmacológico , Anticuerpos Monoclonales/uso terapéutico , Índice de Severidad de la Enfermedad , Enfermedad Crítica , Hospitalización
2.
s.l; RedARETS; mar. 2020.
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1095226

RESUMEN

INTRODUCCION: Tecnología: Oxigenación por membrana extracorpórea o ECMO (ExtraCorporeal Membrane Oxygenation) veno arterial. Características de la tecnología: El soporte vital extracorpóreo veno-arterial (ECMO-VA es una alternativa terapéutica para aquellos pacientes que cursan con falla cardiopulmonar que, a pesar de optimizar la ventilación mecánica y el soporte hemodinámico o aplicar terapias avanzadas (ventilación diferencial, posición prono, óxido nítrico, etc), son incapaces de superar la hipoxemia y la depresión miocárdica. El síndrome cardiopulmonar por virus Hanta (SCPH) se caracteriza por hipotensión, disminución del índice cardíaco, aumento de la resistencia vascular sistémica y edema pulmonar por incremento de la permeabilidad vascular. En un subgrupo de enfermos, estas manifestaciones pueden culminar en falla respiratoria y depresión miocárdica severas, asociadas a elevada mortalidad (21-24). En estos casos, el ECMO-VA puede substituir temporalmente la función cardíaca y respiratoria mientras se supera el período de máximo riesgo vital. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA: Los mejores resultados obtenidos con el uso de ECMO en los últimos años, se relacionan con el perfeccionamiento de la técnica y modificación de los criterios de selección de los pacientes (34). Entre ellos destaca la implementación precoz del ECMO, es decir, antes que se instale el daño pulmonar inducido por ventilación mecánica. En Chile, la mortalidad del SCPH causada por virus Andes Sur, sigue siendo elevada (36%) y aquellos enfermos que en las primeras 24 h desarrollan hipoxemia refractaria y disfunción cardíaca de progresión rápida, tienen 100% de mortalidade. Para identificar pacientes con SCPH que requerirán asistencia extracorpórea se propone la presencia de shock refractario con índice cardíaco <2,5 L/min/m2 y láctico sérico >4 mmol/L. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Protocolo de búsqueda bibliográfica (palabras clave, combinaciones, sitios consultados. Se realizó una búsqueda con tres operadores independientes, en las bases de datos bibliográficas detalladas a continuación, en buscadores genéricos de Internet como Google, Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Agencias nacionales e internacionales reguladoras de alimentos y medicamentos. RESULTADOS: La evidencia encontrada se basa en estudios observacionales (casos y series de casos), tomando en cuenta que los pacientes incluidos y conectados en ECMO-VA presentan de acuerdo con Crowley y col y otros autores, parámetros clínicos y de laboratorio asociados con una mortalidad del 100% en dicha fase de la enfermedad. RECOMENDACIONES: El panel de expertos recomienda el uso de ECMO para individuos con síndrome cardiopulmonar grave por hantavirus ( recomendación fuerte a favor). Balance de beneficios: El panel otorgó peso a los potenciales beneficios en contexto de una condición con elevada mortalidad, en la cual no existen alternativas terapéuticas válidas. Sin embargo, existió acuerdo en que estos beneficios potenciales no han sido comprobados y que se requiere promover la investigación en el tema.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Cardiopulmonar/tratamiento farmacológico , Oxigenación por Membrana Extracorpórea/instrumentación , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio
3.
Neuquén; s.n; 20 mar. 2020.
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1096634

RESUMEN

CONTEXTO: En los últimos años, nuevas infecciones por coronavirus han surgido periódicamente en varios países del mundo El coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) irrumpió en 2002, infectando a 8422 personas y causando 916 muertes durante la epidemia. El síndrome de coronavirus del Medio Oriente (MERS ­ CoV) se identificó por primera vez en 2012´: un total de 2499 casos fueron confirmados por laboratorio. A finales de 2019, un nuevo coronavirus surgió en Wuhan (China) y se extendió rápidamente. El patógeno se confirmó y fue nombrado oficialmente enfermedad por coronavirus ­ 19 (COVID ­ 19) por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualmente, no existe un tratamiento o vacuna aprobada en Argentina ni en el resto del mundo para esta enfermedad. En ausencia de un tratamiento específico es importante conocer el impacto de diferentes drogas antivirales sobre las infecciones por coronavirus en particular y por COVID-19 en particular. Lopinavir-ritonavir es una droga disponible en nuestro país y se encuentra aprobada por la ANMAT para su uso en pacientes con infección por VIH. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA: Los tres coronavirus mencionados (SARS ­ CoV, MERS ­ CoV y COVID ­ 19) pertenecen a los mismos géneros de CoV y todos son beta-CoV. COVID ­ 19 comparte una identidad de secuencia del 79.5% con SARS ­ CoV.4 por lo tanto, el tratamiento existente y probado de LPV para SARS y MERS podría ser útil para desarrollar la terapéutica de COVID-19. El SARS-CoV-2 es un coronavirus ß de ARN monocatenario con sentido positivo y envoltura similar al virus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS). La proteinasa es una enzima clave en el procesamiento de poliproteínas de los CoV. Los objetivos antivirales potenciales codificados por el genoma viral incluyen proteínas no estructurales (ej. proteasa similar a la 3-quimotripsina, proteasa similar a la papaína, ARN polimerasa dependiente de ARN y su helicasa), proteínas estructurales (ej. la glicoproteína espiga de la cápsida) y proteínas accesorias. (3) El Lopinavir (LPV) es un inhibidor de la proteinasa. Tanto las concentraciones séricas máximas (9,6 µg / ml) como las mínimas (5,5 µg / ml) de LPV inhiben SARS ­ CoV.5 LPV también bloquea un paso posterior a la entrada en el ciclo de replicación de CoV. El Ritonavir (r) inhibe el CYP3A que interviene como mediador del metabolismo de LPV, lo que aumenta la concentración sérica de LPV. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en Pubmed, Epistemonikos,Trip, CRD York, LILACS, Cochrane, Clinical Trials, WHO-COVID-19, en buscadores genéricos de Internet como Google, Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Agencias nacionales e internacionales reguladoras de alimentos y medicamentos.Se utilizaron como criterios de inclusión textos en inglés, español o portugués a los que se pueda tener acceso a texto completo, publicados hasta marzo del 2020. Se excluyeron textos en otro idioma, los que no se pudiera acceder a texto completo. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas y meta-análisis, evaluaciones de tecnologías sanitarias e informes de seguridad. RESULTADOS: Se incluyeron 3 estudios: un ECCA en pacientes infectados con COVID-19 (5) y dos estudios observacionales en pacientes infectados con SARS. CONCLUSIÓN: el cuerpo de la evidencia se sustenta en un estudio aleatorizado que incluyó una cantidad insuficiente de pacientes, y estudios no aleatorizados con alto riesgo de sesgo. Los resultados sugieren que podría existir un efecto beneficioso, especialmente en pacientes con infección grave. Sin embargo, existe incertidumbre importante sobre dichos resultados lo que significa que los efectos observados podrían no ser reales. Adicionalmente la implementación de LPV/r podría tener consecuencias negativas para el sistema de salud principalmente relacionadas al desvío de recursos que serían utilizados en otras intervenciones o estrategias que hayan demostrado beneficios, y a la dificultad para abastecer la demanda potencial de esta combinación de fármacos. Dado que el costo de oportunidad sería muy importante, y en el contexto de una pandemia que está desbordando los sistemas de salud de países desarrollados, la decisión sobre esta indicación deberá ser discutida en Argentina, a la luz de otras tecnologías sanitarias con evidencias de eficacia y seguridad (entre ellas respiradores, insumos para oxígenoterapia, etc.) que no estarían disponibles para el total de la potencial población usuaria proyectada.


Asunto(s)
Infecciones por Coronavirus/tratamiento farmacológico , Ritonavir/uso terapéutico , Lopinavir/uso terapéutico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Eficiencia
4.
Neuquén; s.n; 20 mar. 2020.
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1096635

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Existe incertidumbre sobre sobre el efecto del uso de cloroquina/hidroxicloroquina para el tratamiento de pacientes con infección por COVID-19 en desenlaces clínicamente relevantes. En términos generales: La evidencia encontrada es de MUY BAJA confianza, por lo cual cualquier resultado estimado es muy incierto.La hidroxicloroquina podría ser más eficaz que el tratamiento habitual para lograr serología negativa a los 6 días.La hidroxicloroquina en combinación con azitromicina podría ser más eficaz que la hidroxicloroquina sola para lograr serología negativa a los 6 días. No existe evidencia de eventos adversos severos con el tratamiento a corto plazo. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA: La cloroquina es una conocida 4-aminoquinolina que se ha utilizado clínicamente desde 1944. Además de ser un medicamento antipalúdico, la cloroquina también se usa para el tratamiento de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, etc. debido a su actividad inmunomoduladora. El fosfato de cloroquina (cloroquina) ha demostrado en estudios de investigación básica tener una amplia gama de efectos de virus antivirales y anti-inflamatorios, por lo que podría ser una alternativa de tratamiento en estos pacientes. La hidroxicloroquina se diferencia de la cloroquina por la presencia de un grupo hidroxilo en el extremo de la cadena lateral. Se considera que su actividad es similar a la de cloroquina, y su uso actual es creciente, fundamentalmente debido a su mejor perfil de seguridad. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las bases de datos bibliográficas detalladas a continuación, en buscadores genéricos de Internet como Google, Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Agencias nacionales e internacionales reguladoras de alimentos y medicamentos, las que se detallan más abajo. Se utilizaron como criterios de inclusión textos en inglés, español o portugués a los que se pueda tener acceso a texto completo, publicados hasta marzo del 2020. Se excluyeron textos en otro idioma, los que no se pudiera acceder a texto completo. Se prioriza la inclusión de revisiones sistemáticas y metaanálisis, evaluaciones de tecnologías sanitarias e informes de seguridad. EXPLICACIONES: a. Estudios basados en Coronavirus HCoV-229E y SARS CoV. b. Estudio basado en SARS CoV. c. Estudio en ratones con SARS CoV. d. Controles no apareados. e. Análisis de subgrupo retrospectivo de pacientes con indicación de azitromicina. f. reporte de paciente individual. g. escaso número de pacientes. CONCLUSION: La evidencia disponible para uso de cloroquina en cuadros clínicos causados por infección por COVID-19 se limita a resultados de estudios in vitro, un estudio de MUY BAJA confianza para pacientes con infección severa con COVID-19 y recomendaciones de aplicación en humanos a partir de opiniones de expertos con muy bajo nivel de evidencia. Existe una amplia gama de eventos adversos que requerirían de un monitoreo cercano en caso de instaurarse como tratamiento. El fármaco podría tener amplia disponibilidad y bajo costo para su utilización.Puntos a considerar: La hidroxicloroquina podría ser más eficaz que el tratamiento habitual para lograr serología negativa a los 6 días. La hidroxicloroquina en combinación con azitromicina podrías ser más eficaz que la hidroxicloroquina sola para lograr serología negativa a los 6 días. No existe evidencia de eventos adversos severos con el tratamiento a corto plazo. (Muy baja certeza. La evidencia encontrada es de MUY BAJA confianza, por lo cual cualquier resultado estimado es muy incierto.


Asunto(s)
Humanos , Cloroquina/uso terapéutico , Infecciones por Coronavirus/tratamiento farmacológico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Eficiencia
5.
s.l; s.n; mar. 2020.
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1096637

RESUMEN

CONTEXTO: En los últimos años, nuevas infecciones por coronavirus han surgido periódicamente en vários países del mundo. El coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) ocurrió em 2002, infectando a 8422 personas y causando 916 muertes durante la epidemia. El síndrome de coronavirus del Medio Oriente (MERS ­ CoV) se identificó por primera vez en 2012. Un total de 2499 casos fueron confirmados por laboratorio de MERS. A finales de 2019, un nuevo coronavirus surgió en Wuhan (China) y se extendió rápidamente. El patógeno se confirmó y fue nombrado oficialmente enfermedad por coronavirus ­ 19 (COVID ­ 19) por la Organización Mundial de la Salud (OMS). TECNOLOGÍA: El ibuprofeno es un AINE derivado del ácido propiónico. Es útil como analgésico-antipirético y presenta además actividad antiinflamatoria. El paracetamol o acetaminofén es un metabolito activo de la fenacetina. Es útil como analgésico-antipirético, con baja actividad antiinflamatoria. TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS: Los antipiréticos más utilizados en la práctica clínica cotidiana para atención de cuadros respiratorios suelen ser los AINES como el ibuprofeno y el paracetamol. De manera adicional, en población pediátrica en nuestro país es muy frecuente la utilización como antipirético de la dipirona. METODOLOGÍA:Se realizó una búsqueda no sistemática de bibliografía científica priorizando la inclusión de revisiones sistemáticas y metaanálisis, evaluaciones de tecnologías sanitarias e informes de seguridad, estudios de casos y controles y de cohortes prosp ectivas y retrospectivas, y Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia. RESULTADOS: No hay estudios sobre resultados con el uso de Ibuprofeno y Paracetamol en infecciones por COVID-19. Algunos estudios controlados y diversos estudios observacionales en adultos y niños con otras infecciones respiratorias agudas muestran un potencial mayor riesgo de complicaciones en pacientes con infecciones respiratorias agudas tratados con ibuprofeno comparado con paracetamol. Algunas recomendaciones de expertos sugieren el uso de Paracetamol en lugar de ibuprofeno en base a menor tasa de eventos adversos y menor tasa de nuevas consultas médicas. RECOMENDACIÓN: En favor de la utilización de paracetamol en lugar de ibuprofeno como agente antipirético en el contexto de pandemia por COVID-19 como tratamiento inicial. En personas con infección respiratoria de cualquier origen, el paracetamol probablemente tiene una efectividad similar a los AINES (como ibuprofeno) en el alivio de los síntomas y podría generar menos efectos adversos, principalmente gastrointestinales.


Asunto(s)
Humanos , Ibuprofeno/efectos adversos , Infecciones por Coronavirus/tratamiento farmacológico , Acetaminofén/uso terapéutico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio
6.
s.l; RedARETS; feb. 2020.
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1095221

RESUMEN

OBJETIVO: Se sugiere la utilización de gammaglobulinas endovenosa en infantes pretérmino (<1500gr con inmunodeficiencia) para profilaxis de infecciones graves. TECNOLOGÍA EVALUADA: Gammaglobulina endovenosa: La inmunoglobulina intravenosa (IGIV) contiene un conjunto inmunoglobulina G (IgG) extraída del plasma de más de 1000 donantes de sangre. La IGIV se administra con frecuencia a pacientes inmunodeficientes que tienen disminución de las capacidades de producción de anticuerpos. En pacientes inmunodeficientes se administra para mantener niveles adecuados de anticuerpos para prevenir infecciones y conferir inmunidad pasiva. MÉTODOS: Busqueda bibliográfica. Terminología: Medical Subject Headings (MeSH). Estrategia epistemonikos. Estrategia Cochrane library. RESUMEN DE LOS RESULTADOS: Inmunoglobulina intravenosa comparado con no tratamiento para prevenir infecciones en infantes de bajo peso o pretérmino. 15 de los estudios tuvieron alto riesgo de sesgo debido a fallas en el cegamiento, falta de grupo control, attrtion bias, report bias y no usar intención de tratar. La heterogeneidad I2 54% y 50%. Funnel plot asimétrico. Sólo un estudio pequeño bien diseñado con resultados negativos.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , gammaglobulinas/uso terapéutico , Recién Nacido de Bajo Peso , Infecciones/tratamiento farmacológico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio
7.
s.l; RedARETS; feb. 2020.
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1095215

RESUMEN

TECNOLOGÍA EVALUADA: Inyección peritendinosa de ácido hialurônico. GUIAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: No se encontraron guias de práctica clínica que evalúen la recomendación incluida en la pregunta de investigación. BUSQUEDA BIBLIOGRÁFICA: Terminología: Medical Subject Headings (MeSH). Estrategia en Medline. Estrategia epistemonikos. Estrategia Cochrane library. RESULTADOS: Desenlace: Reducción del dolor 3 a 6 semanas. Desenlace: mejoría funcional a las 6 semanas. I2 mayor al 90%. Diferencias en intervenciones y pacientes. Evaluado para lesiones tendinosas sin ruptura en general del manguito de los rotadores. Ausencia de estudios pequeños con resultados negativos. Estudios registrados en clinical trials. gov no publicados.


Asunto(s)
Humanos , Tendinopatía/tratamiento farmacológico , Ácido Hialurónico/uso terapéutico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio
8.
s.l; s.n; ene. 2020. ilus, tab.
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1095041

RESUMEN

OBJETIVO: Se sugiere no utilizar Timosina alfa-1 como terapia adyuvante en el tratamiento del câncer. TECNOLOGÍA EVALUADA: El sistema inmunitario juega un rol fundamental en las propias defensas del organismo contra las células cancerosas. El timo juega un papel central en esta situación y modifica los linfocitos T, una clase de linfocitos. Los estudios de péptidos tímicos hallaron numerosos efectos sobre el sistema inmunitario. Existen dos grupos de péptidos tímicos disponibles para el tratamiento, a saber: los extractos purificados de timo animal (mayormente de terneros) y los péptidos de timo producidos de forma sintética. Se cree que los extractos de timo purificados (pTE, por sus siglas en inglés) y los péptidos tímicos sintéticos (sTP, por sus siglas en inglés) mejoran el sistema inmunitario de los pacientes con cáncer para poder luchar contra el crecimiento de células tumorales y resistir las infecciones por la inmunodepresión inducida por la enfermedad y el tratamiento antineoplásico. METODOLOGÍA: Este estudio incluyó 26 ensayos (2736 pacientes). Veinte ensayos investigaron los Pte (timoestimulina o timosina fracción 5) y seis ensayos investigaron los sTP (timopentina o timosina α1). 4 estudios evaluaron el uso de Timosina alfa-1 en pacientes con cáncer Cheng 2004; Gish 2009; Maio 2010; Schulof 1985. Veintiún ensayos informaron los resultados de la SG, seis los de la SLE, 14 los de la RT, nueve los de los EA y diez los de seguridade de los pTE y los sTP. El agregado de pTE no produjo beneficios en la SG (CR 1,00; IC del 95%: 0,79 a 1,25); la SLE (CR 0,97; IC del 95%: 0,82 a 1,16); ni en la RT (CR 1,07; IC del 95%: 0,92 a 1,25). La heterogeneidad de estos resultados fue de moderada a alta. Para la timosina α1el CR agrupado de la SG fue de 1,21 (IC del 95%: 0,94 a 1,56; p = 0,14), con una baja heterogeneidad; y de 3,37 (IC del 95%: 0,66 a 17,30; p = 0,15) para la SLE, con heterogeneidad moderada. Los pTE redujeron el riesgo de complicaciones infecciosas graves (CR 0,54; IC del 95%: 0,38 a 0,78; p = 0,0008; I2 = 0%). El CR de la neutropenia grave en los pacientes tratados con timoestimulina fue de 0,55 (IC del 95%: 0,25 a 1,23; p = 0,15). La tolerabilidad de los pTE y los sTP fue adecuada. La mayoría de ensayos tenían al menos un riesgo de sesgo moderado. RECOMENDACIONES Y JUICIOS: En general, no se hallaron pruebas de que el agregado de pTE al tratamento antineoplásico reduzca el riesgo de mortalidad o la progresión de la enfermedad, ni que mejore la tasa de respuestas tumorales al tratamiento antineoplásico. Se sugiere no utilizar Timosina alfa-1 como terapia adyuvante en el tratamiento del câncer.


Asunto(s)
Humanos , Timalfasina/uso terapéutico , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Eficiencia
9.
s.l; RedARETS; ene. 2020.
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1095210

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Se puede formar tejido cicatricial después de una cirugía, trauma o diversas afecciones inflamatorias. Las cicatrices pueden crear muchas funciones adversas, efectos cosméticos y estructurales, y a veces efectos psicológicos, eso puede afectar la vida diaria de los pacientes (Kerwin et al., 2014). El mecanismo de reparación de cicatrices a nivel molecular no es bien comprendido (Gladstone et al., 2010). BÚSQUEDA: Ensayos randomizados controlados o ensayos no randomizados, meta-análisis y evaluaciones de tecnologías que evalúen el uso de toxina botulínica en el tratamiento de las heridas y/o cicatrices cutáneas. MÉTODOS: De las 3 revisiones sistemáticas con metaanálisis encontradas se seleccionaron dos con alto nivel de confianza de acuerdo con la herramienta AMSTAR-2 que evaluaron Toxina botulínica A frente a placebo. Se evaluó el sesgo de los estudios incluidos y se realizaron perfiles de evidencia utilizando la metodología GRADE con el programa GRADE-PRO GDT teniendo en cuenta los desenlaces seleccionados como criticos o importantes. RESULTADOS: a. Evaluado en postquirúrgico de cirugía reciente, sobre piel previamente sana. b. Heterogeneidad entre estudios I2 27% y p 0,10. c. Evaluado en cocatriz hipertrófica o queloide.


Asunto(s)
Humanos , Heridas y Lesiones/tratamiento farmacológico , Quemaduras/tratamiento farmacológico , Toxinas Botulínicas Tipo A/uso terapéutico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio
10.
s.l; RedARETS; [2020].
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1095225

RESUMEN

TECNOLOGÍA EVALUADA: Eltrombopag. DESCRIPCION DE LA INTERVENCIÓN: Eltrombopag (Revolade, GlaxoSmithKline) aumenta la producción de plaquetas activando el receptor de trombopoyetina, estimulando así la producción de plaquetas y reduciendo el sangrado. Eltrombopag tiene una autorización de comercialización de ANMAT para tratamiento de 'púrpura trombocitopénica inmune crónica (idiopática) (PTI) en pacientes de 1 año o más que son refractarios a otros tratamientos (p. ej. corticosteroides, inmunoglobulinas y esplenectomía). BUSQUEDA BIBLIOGRÁFICA: Se realizaron búsquedas en MEDLINE (desde 1950 hasta marzo de 2011), EMBASE (desde 1974 hasta marzo de 2019), y en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL) (Cochrane Library 2011, Número 3), para identificar todos los metaanálisis y ensayos con asignación aleatoria sobre la PTI crónica. RESULTADOS: Se incluyeron seis ensayos con 808 pacientes. Cinco estudios compararon los agonistas de receptores de TPO con placebo (romiplostim: 100, eltrombopag: 299, placebo: 175); un estudio comparó los agonistas de receptores de TPO con la atención estándar (AE) (romiplostim: 157; AE: 77). La AE incluyó una variedad de tratamientos, como glucocorticoide, inmunoglobulina anti-D, inmunoglobulina intravenosa, rituximab, azatioprina, etcétera. La supervivencia general, una de nuestras medidas de resultado primarias, no fue estudiada por estos ECAs y no fue posible calcular el número necesario a tratar (NNT). Otra medida de resultado primaria, la mejoría en los eventos de hemorragia significativa, no reveló ninguna diferencia significativa entre el grupo de agonistas de receptores de TPO y el grupo de control (placebo o AE) (versus cociente de riesgos [CR] del placebo 0,48, intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,20 a 1,15; versus CR de la AE 0,49, IC del 95%: 0,15 a 1,63). En cuanto a las medidas de resultado secundarias, los agonistas de receptores de TPO mejoraron de forma estadísticamente significativa la respuesta plaquetaria general (versus CR del placebo 4,06, IC del 95%: 2,93 a 5,63; versus CR de la AE 1,81, IC del 95%: 1,37 a 2,37), la respuesta completa (versus CR del placebo 9,29; IC del 95%: 2,32 a 37,15) y la respuesta duradera (versus CR del placebo 14,16; IC del 95%: 2,91 a 69,01). Hubo una reducción significativa en los eventos de hemorragia general (grado 1 a 4 de la OMS) en comparación con el placebo (CR 0,78; IC del 95%: 0,68 a 0,89), pero no en comparación con la AE (CR 0,97; IC del 95%: 0,75 a 1,26). EXPLICACIONES: Funded by drug company. There is evidence that industry-sponsored trials may overestimatethetreatmenteffect(Bhandari 2004). Los intervalos de confianza son amplios e incluyen no efecto. Estudio que evaluó intervención con Romiplostin.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adulto , Púrpura Trombocitopénica Idiopática/tratamiento farmacológico , Receptores de Trombopoyetina/uso terapéutico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio
11.
s.l; RedARETS; [2020].
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1095035

RESUMEN

INTRODUCCIÓN Importancia del problema (Conocimiento de base mas epidemiologia o datos locales). Descripcion de la intervención/ Tecnología evaluada: Zuclopenthixol inyectable. Porque podría funcionar esta intervencion. BÚSQUEDA: Se realizó una búsqueda en Pubmed y en Cochrane Schizophrenia Group's Trials Register (ultima búsqueda 25 de Septiembre 2019). No hubo restricción de lenguaje, fecha, tipo de documento o publicación. Se realizó además una búsqueda en el repositorio de revisiones sistemáticas Epistemonikos y en Cochrane Library y en Pubmed. RESULTADOS: Un estudio multicêntrico realizado por Heikkila 1981a incluido en el perfil de evidencia sobre eficacia y seguridad de zuclopenthixol comparado con placebo (Tabla 1) realizado en Finlandia incluyo 63 pacientes con chronic schizophrenia (n = 58) u otros trastornos psicoticos (n = 5, paranoic state, depressive/PD) con una duracion de la enfermedad > 10 años n: 40 y n:11 com una duracion de la enfermedad > cinco años en el context de pacientes hospitalizados randomizados a recibir 1. Cis(Z)-zuclopenthixol: dose 40 mg/day. N = 30 o bien 2. Haloperidol: dose 10 mg/day. N = 33. Se evaluaron los desenlaces incluidos en el perfil de evidencia entre ellos incluidos el estado mental global (continuo o dicotomico (desenlace critico) y eventos adversos (desenlaces importantes) que incluyeron movimientos anormales, akatisia y uso de medicacion de rescate. Existe incertidumbre sobre el efecto del zuclopenthixol frente a haloperidol en los scores globales de estado mental, el zuclopenthixol no podria no asociarse con eventos adversos evaluados. Estos resultados estan basados en una muy baja certeza de la evidencia por alto riesgo de sesgo (attrition bias, datos de resultados incomplete, sesgo de seleccion de Berkson y sesgo diagnostic). CONCLUSIONES: ¿Deberia usarse Zuclopenthixol frente a Haloperidol para el tratamiento de los episódios psicóticos agudos? Certeza de la evidencia: Muy baja.


Asunto(s)
Humanos , Trastornos Psicóticos/tratamiento farmacológico , Clopentixol/uso terapéutico , Haloperidol/uso terapéutico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Eficiencia
12.
s.l; RedARETS; [2020]. tab.
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1095158

RESUMEN

JUSTIFICACIÓN: Brote de Hantavirus por Virus Andes que afecta desde el mes de Noviembre de 2018 a la comarca Andina (con epicentro en la localidad de Epuyén, Chubut) com 28 pacientes infectados en el mes 2 de brote y 35% de mortalidad global (elevada mortalidad global). Evidencia de contagio interhumano relacionado con el brote Existencia de contactos sospechosos posteriormente confirmados para infección por Hantavirus (ADN viral por PCR) en fase asintomática (contactos de riesgo) o prodrômica. Disponibilidad de Ribavirina oral, con eficacia probada en animales y eventos adversos (seguridad) leves, detectables, monitoreables y reversibles. Falta de alternativas terapéuticas en esta etapa para evitar la progresión a Síndrome pulmonar por Hantavirus con la consecuente mortalidad asociada con dicho evento. TECNOLOGÍA: La Ribavirina es un antiviral -Análogo de la guanina con actividad antiviral contra una amplia variedad de virus DNA y RNA entre los que se encuentran los bunyavirus familia a la que pertenece el Hanta virus. OBJETIVOS: Analizar si es útil la Ribavirina oral para la prevención del síndrome pulmonar por hantavirus y disminución de la mortalidad en pacientes con infección confirmada por Hantavirus, tanto en fase asintomática (viremia por PCR) o en fase prodrómica (PCR + o igM con síntomas) sin síndrome pulmonar por hantavirus, Definir la dosis adecuada para esta indicación. Analizar si la Ribavirina es segura en este contexto. INDICACIONES: Se ha planteado en el contexto de un brote de Hantavirus por Virus Andes que afecta desde el mes de Noviembre de 2018 a la comarca Andina (con epicentro en la localidad de Epuyén, Chubut) el tratamiento de pacientes confirmados para infección por Hantavirus (ADN viral por PCR) en fase asintomática (contactos de riesgo) o prodrómica el tratamiento con Ribavirina oral, dada la eficacia probada em animales, la seguridad de la Ribavirina (o la posibilidad de detectar tempranamente eventos adversos) y la falta de alternativas terapéuticas en esta etapa para evitar la progresión a Síndrome pulmonar por Hantavirus con la consecuente mortalidad asociada con dicho evento (al momento 35%). CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA: La Ribavirina es un antiviral -Análogo de la guanina con actividad antiviral contra una amplia variedad de virus DNA y RNA entre los que se encuentran los bunyavirus familia a la que pertenece el Hanta virus. Inhibe la sínteses de RNA e induce mutagénesis letal en virus RNA. PREGUNTAS: ¿Es útil la Ribavirina oral para la prevención del síndrome pulmonar por hantavirus y disminución de la mortalidad? En pacientes con infección confirmada por Hantavirus, ya sea en fase asintomática (viremia por PCR) o en fase prodrómica (PCR + o igM con síntomas) sin síndrome pulmonar por hantavirus, Cuál es la dosis adecuada para esta indicación? Es la Ribavirina segura en este contexto? METODOLOGÍA: Búsqueda y análisis de la evidencia científica: Se realizó una búsqueda sistemática de bibliografía científica independientemente entre tres operadores, priorizando la inclusión de revisiones sistemáticas y metanálisis, evaluaciones de tecnologias sanitarias e informes de seguridad, Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia que fueran independientes, sin restricciones de idiomas y sin filtros (detallada en el cuerpo). Se realizó búsqueda secundaria de la bibliografía, contacto con expertos em búsqueda de estudios no publicados y eventos no publicados, así como estudios en fase de desarrollo. RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS SELECCIONADOS: En estudios realizados en humanos con HCPS, los resultados fueron contrarios a aquellos que utilizaron animales, donde la efectividad para prevenir el desarrollo del HCPS fue abrumadora. Por lo tanto, los efectos de esta droga en humanos con HCPS sigue sin estar claro por las siguientes razones: (1) el pequeño número de estudios existentes y la dificultad en reclutar participantes así como una incapacidad para valorar el efectos de la terapia antiviral debido a la gravedad de la enfermedad con la que los pacientes fueron incluidos en los estudios. RECOMENDACIONES: Se recomienda en forma condicional el uso de Ribavirina oral en el contexto del brote de Hantavirus que afecta la región Andina en individuos con infección confirmada por Hantavirus en fase asintomática o prodrómica (ELISA igM + o PCR+) por un período no mayor a los 7 días. Se recomienda el uso de consentimento informado, descartar la presencia de embarazo y aconsejar la anticoncepción eficaz por un período no inferior a los 6 meses. Descartar anemia severa y monitorear luego del día 7 de tratamiento la presencia de anemia y alteraciones en el hepatograma.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Ribavirina/uso terapéutico , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/tratamiento farmacológico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio
13.
s.l; RedARETS; [2020].
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1095160

RESUMEN

DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS: La ketamina se ha utilizado durante más de 50 años para la inducción y el mantenimiento de la anestesia. Tiene propiedades únicas, incluida la capacidad de producir analgesia profunda y amnesia mientras se mantienen reflejos de las vías respiratorias, respiración espontánea y cardiopulmonar estabilidad. Además, produce un estado cataléptico en el que los pacientes pueden tener sus ojos abiertos pero no responde a los comandos. Como tal, la ketamina se ha denominado " anestésico disociativo ". Además de su uso para anestesia, la ketamina se ha utilizado para una gran variedad de indicaciones como el manejo dolor la depresión, tendencias suicidas y más recientemente como agente alternativo para el tratamiento de agitación o delirio. La ketamina ejerce sus acciones a través de interacciones con una variedad de receptores, que incluyen bloqueo de receptores de N-metil-D-aspartato, inhibición de óxido nítrico sintasa e interacciones con múltiples receptores opioides, entre otros. La ketamina se absorbe rápidamente después de administración intramuscular (IM), intravenosa (IV) o intraósea (IO) y es altamente lipofílico, cruzando fácilmente la barrera hematoencefálica. MÉTODOS: Se seleccionó una revisión sistemática (Linder y col 2017) y se evaluó a través de la herramienta AMSTAR 2 con baja confianza. Posteriormente se realizó una búsqueda desde los años 2017 a 2019 que cumpliera con los criterios de búsqueda. Fue incluido en ensayo clínico de tipo "open label" realizado por Cole y col 2016. El mismo fue evaluado a través de la herramienta Rob-2 para valorar el riesgo de sesgo. RECOMENDACIONES Y JUICIOS: Hemos encontrado sólo un ensayo clínico de tipo "open label" que evaluó el uso de Ketamina asociado o no con benzodiacepinas frente a Haloperidol para el tratamiento del delirio o agitación en el contexto de la atención de emergencia en el ámbito pre-hospitalario. El resto de los estúdios son de tipo observacional y son heterogéneos en cuanto a pacientes, intervenciones y desenlaces. Es probable que la Ketamina sea más efectiva frente a Haloperidol para la resolución de la excitación psicomotriz o delirio en la emergencia, así como el tiempo de resolución del delirio se reduce aproximadamente a la mitad. Asimismo, la Ketamina podría no asociarse con mayor mortalidad frente a Haloperidol, hallazgo sustentado en una baja certeza por imprecisión dado el escaso número de eventos. Sin embargo, la Ketamina probablemente se asocie con mayor depresión respiratoria y necesidad de intubación frente al Haloperidol. Por otra parte, el costo directo por paciente asociado del uso de ketamina es 20 veces superior al del Haloperidol, sin tener en cuenta la mayor probabilidad de intubación orotraqueal derivada de la depresión respiratoria asociada con el uso de ketamina así como tampoco la mayor efectividad, que podría reducir el uso de otros fármacos de rescate. No existen meta-análisis en red que evalúen este uso frente al Haloperidol, así como tampoco estudios económicos que valoren el impacto en la costo-efectividad.


Asunto(s)
Humanos , Delirio del Despertar/tratamiento farmacológico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Eficiencia , Ketamina/uso terapéutico
14.
s.l; RedARETS; ago. 2019. tab.
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1095359

RESUMEN

CONTEXTO: La osteoporosis es un trastorno esquelético caracterizado por resistencia óssea comprometida, predisposición pacientes a un mayor riesgo de fractura. La prevalência aumenta del 6% de las mujeres de edad 50 a 59 años a más del 40% de las mujeres de edad 80 años y mayores.1 Consecuencias de mantener una fractura puede ser grave e incluir un aumento riesgo de fracturas posteriores, hospitalización o institucionalización, disminución de la calidad de vida, y mortalidad prematura, con una carga relacionada com el sistema de salud. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA: El denosumab es un anticuerpo monoclonal que inhibe la resorción ósea producida por los osteoclastos. Fue comercializado en 2010 para el tratamiento de la osteoporosis. En estos años se han identificado varios efectos adversos potencialmente graves: predisposición a infecciones, cáncer, reacciones de hipersensibilidad, transtornos autoinmunes, e incremento de la incidencia de múltiples fracturas vertebrales espontáneas al suspender el tratamiento. En este número revisamos estas novedades. TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS: Los agentes antirresortivos como los bifosfonatos orales son el estándar tratamiento para la osteoporosis posmenopáusica, en conjunto con medidas no farmacológicas y sobre todo el énfasis en la prevención de las caídas. Otras opciones de tratamiento incluyen un bisfosfonatos intravenoso (ácido zoledrónico), un agente formador de hueso (teriparatida) y un modulador selectivo del receptor de estrógeno (raloxifeno). MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando las siguientes bases de datos bibliográficas: MEDLINE, EMBASE, The Cochrane Library, y PubMed. Aplicaron filtros metodológicos para evaluaciones de tecnología sanitaria, estudios económicos, revisiones sistemáticas, metanálisis, y ensayos controlados aleatorios (ECA). La búsqueda también se limitó a Idioma en Inglés y humanos. Se excluyeron los resúmenes de congresos en los resultados de búsqueda. Se identificó la literatura gris (literatura que no se publica comercialmente) fue identificado mediante la búsqueda de secciones relevantes de la Lista de verificación de Grey Matters (http://www.cadth.ca/en/resources/grey-matters). Google y otros motores de búsqueda de internet fueron se utiliza para buscar en la web adicional materiales Estas búsquedas se complementaron con revisar las bibliografías de documentos clave y a través de contactos con expertos apropiados. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizó una búsqueda con última fecha 26/08/2019 en diversas bases de datos, incluidas PubMed y Embase, así como la biblioteca Cochrane, ClinicalTrials.gov y bases de datos de revisiones sistematicas Epistemonikos. La búsqueda sólo incluyó documentos escrito en ingles y espanol. RESULTADOS: Denosumab comparado con placebo para pacientes con osteoporosis. El riesgo en el grupo de intervención (y su intervalo de confianza del 95%) se basa en el riesgo asumido en el grupo de comparación y en el efecto relativo de la intervención (y su intervalo de confianza del 95%). Eficacia frente a bifosfonatos: comparaciones directas. Se evalúa el perfil de evidencia GRADE donde se evidencia el metaanálisis entre cuatro ECA 5-8 que comprendieron 2071 participantes con un rango de seguimiento de 12 a 24 meses y compararon el uso de Denosumab con bifosfonatos orales (Alendronato,Etidronato). Existe incertidumbre en el efecto de denosumab sobre el riesgo de fracturas en comparación con bifosfonatos. La certeza em la evidencia va desde BAJA A MUY BAJA considerando la presencia de imprecisión muy seria y el potencial riesgo de sesgo de publicación. Eficacia frente a bifosfonatos: comparaciones indirectas. No se han encontrado en la literatura comparaciones directas entre Denosumab y otros fármacos distintos. Esta recomendación de cobertura otorga más peso a la incertidumbre en la eficacia comparada con bifosfonatos, al potencial impacto presupuestario de su uso y la potencial reducción de la equidad; que a la preferencia de los pacientes respecto de la forma de administración de las drogas para osteoporosis.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Osteoporosis Posmenopáusica/tratamiento farmacológico , Teriparatido/uso terapéutico , Clorhidrato de Raloxifeno/uso terapéutico , Difosfonatos/uso terapéutico , Fracturas Osteoporóticas/tratamiento farmacológico , Denosumab/uso terapéutico , Ácido Zoledrónico/uso terapéutico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Beneficio/economía
15.
s.l; RedARETS; 2016.
No convencional en Español | LILACS, BRISA/RedETSA | ID: biblio-1095219

RESUMEN

CONTEXTO: Históricamente, el tratamiento de elección para pacientes con derrame pleural maligno ha sido la pleurodesis, siendo el talco el agente de elección recomendado (5, 6). Para lograr la pleurodesis, es necesario tener la pleura visceral y parietal en aposición. Dado que al menos el 30% de los pacientes con MPE tienen pulmón no expansible, y el hecho de que la disnea em pacientes con derrame pleural se relaciona más con la ineficiencia diafragmática que con la expansión pulmonar, los IPC (indwelling pleural catheter) se han convertido en el tratamento de elección para los pacientes con antecedentes conocidos con pulmón no expandible. Actualmente no hay recomendaciones sobre si se deben usar IPC o pleurodesis en pacientes con pulmón expandible conocido o sospechado. MÉTODOS: Pregunta de investigación y estrategia de búsqueda. Derrame pleural sintomatico/derrame pleural complicado (infeccioso o derrame pleural maligno) con pulmon expandible, Streptokinasa, talco esteril/ placebo/drenaje, desenlaces: manejo de disnea, resolucion del derrame. Cochrane Library (3 revisiones 57 trials). Epistemonikos (3 ECA-1 en niños 1 revision bibliografica). RESUMEN DE JUICIOS: Teniendo en cuenta que comparaciones directas e indirectas que evaluan fibrinolíticos (estreptoquinasa) frente a estrategias terapeuticas convencionales de efectividad demostrada y avalada por metaanalisis y guias de practica clinica de alta confianza metodologica no fueron beneficiosos y el alto costo asociado con esta estrategia terapêutica. RECOMENDACION: Se recomienda en contra del uso de fibrinoliticos en el manejo del derrame pleural maligno y derrame pleural complicado de origen infeccioso. (Recomendacion FUERTE en contra sustentado en alta certeza de la evidencia).


Asunto(s)
Humanos , Estreptoquinasa/uso terapéutico , Derrame Pleural Maligno/tratamiento farmacológico , Fibrinolíticos/uso terapéutico , Evaluación de la Tecnología Biomédica , Análisis Costo-Eficiencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA